Correr es un deporte que, cada año, gana más adeptos. Según los datos ofrecidos por Statistahasta un 12,6% de la población sale a correr y principalmente lo hace por la mañana. Calentar es muy importante para prevenir lesiones, pero, aún así, estas pueden producirse. Ahora bien, ¿qué tipo de lesiones son más frecuentes al correr sobre tierra y cuáles al correr sobre el asfalto? 

Lesiones en los corredores de montaña 

Una revisión sistemática publicada en el año 2024 realizó un estudio de aquellas lesiones más frecuentes en corredores de montaña, es decir, aquellos que corren por terrenos naturales, como pueden ser los de los bosques, senderos, etc. Las irregularidades del terreno ya suponen todo un reto para no sufrir lesiones, dado que no es lo mismo correr sobre el asfalto que por tierra, donde las piedras en el camino, los desniveles y otros obstáculos pueden hacer que los corredores se caigan o se hagan daño.  

Según esta revisión, el tobillo y la rodilla han sido las partes del cuerpo más afectadas en las lesiones que sufren los corredores de montaña. Entre algunos ejemplos que aportan están las tendinopatías, la lesión en el tendón de Aquiles, los esguinces articulares, las fracturas por estrés,  hinchazón y el esguince de tobillo. Asimismo, también las ampollas han sido también un problema para los corredores de montaña.  

Lesiones en los corredores de asfalto 

Ahora bien, ¿qué sucede con los corredores en asfalto? El terreno sobre el que corren es mucho más amigable, sin esos obstáculos ni irregularidades que provocan algunas de las lesiones mencionadas anteriormente. No obstante, esto no quiere decir que estén libres de sufrir lesiones. Un metaanálisis publicado ya en el año 2015 coincide con respecto a la revisión sistemática anterior en el que la rodilla es una parte muy afectada.  

Sin embargo, según este metaanálisis, también se puede ver afectada tanto la cadera como los músculos isquiotibiales, sobre todo cuando se superan los 40 km a la semana. Por lo tanto, no superar esta distancia de entrenamiento puede ser una medida protectora. Las lesiones en el talón también las sufren los corredores de asfalto. Por ello, a pesar de que las lesiones pueden ser algo diferentes dependiendo de si se corre por montaña o asfalto, algo está claro: el riesgo de lesiones está siempre presente. 

Factores de riesgo de lesiones  

Según el metaanálisis expuesto, la actividad deportiva previa es un factor de riesgo de lesiones. Si no estamos acostumbrados a hacer deporte, empezar corriendo demasiados kilómetros aumentará las posibilidades de sufrir un esguince o cualquier otro daño en el pie o la pierna. Asimismo, tener un historial de lesiones previas o, incluso, la edad, son otros factores de riesgo que conviene tener presentes.  

También hay evidencias de que utilizar plantillas al correr aumentaba el riesgo de lesiones y en las mujeres el uso de zapatillas para correr alrededor de 4-6 meses las incrementaba. Por lo tanto, tener estos factores de riesgo en cuenta puede ser de ayuda para intentar prevenir todos estas situaciones, lo máximo posible, con el fin de que la práctica de este deporte no suponga ningún perjuicio físico para la salud.  

Correr es un tipo de deporte muy positivo y es que moverse es algo que siempre recomiendan los médicos. El sedentarismo se relaciona con numerosos problemas de salud y en la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son muchos los adultos que tienen un gran riesgo de enfermedad debido al sedentarismo. Hay que correr, sí, pero hay que hacerlo con precaución, sobre todo al principio, si llevamos demasiado tiempo sin practicar nada de ejercicio físico.  

Si cuentas con un seguro de salud, tendrás acceso a servicios de fisioterapia a precios competitivos a través de AXA Bienestar. Y si todavía no tienes un seguro, infórmate aquí.

En muchas ocasiones parece haber cierta confusión entre los términos “allanamiento de morada” y “ocupación ilegal”, por eso queremos hacer foco en estos términos para que puedas comprender las diferencias, y sus implicaciones legales. 

Antes de entrar en materia, es importante destacar que el término «ocupación ilegal»,  que de manera habitual se utiliza en el lenguaje coloquial, no es un concepto jurídico ni está tipificado en el código penal. En realidad debemos diferenciar entre si la ocupación es un “allanamiento de morada” o una y “usurpación”.

Allanamiento de morada
El allanamiento de morada se define como la entrada o permanencia en una vivienda o morada de una persona sin su consentimiento, lo que atenta contra su derecho a la inviolabilidad del domicilio. Este acto afecta directamente la esfera de intimidad y seguridad de quien reside en el inmueble y el derecho a la vivienda.

Otro dato importante es que también se considera vivienda a los espacios cerrados en los que la persona tiene pertenencias, aunque no se trate de su vivienda habitual. Esto incluye, por ejemplo, las segundas residencias en las que el propietario solo pasa unos días al año, por vacaciones, trabajo, etc.

Usurpación (coloquialmente llamado «ocupación»)
La usurpación es una ocupación ilegal de vivienda o inmueble deshabitado, que no constituye morada, sin el consentimiento del propietario.

Si constituye morada, estamos ante un allanamiento, la policía puede actuar para desalojar a quien está en el interior de la vivienda y las penas previstas son de prisión. En cambio, si se ocupa un inmueble que NO constituye morada, el desalojo sólo se podrá ejecutar con la preceptiva orden judicial. 

Es importante destacar que, en el caso de que alguien haya allanado tu vivienda, se recomienda que lo denuncies en un plazo de 48 horas, si bien esto no aparece expresamente en ninguna legislación. Aun así suele ser el tiempo que aconsejan en los protocolos internos de actuación policial para considerarlo como un delito flagrante y evitar el allanamiento de morada.

Recuerda que con tu seguro de hogar de AXA tendrás asesoramiento legal en caso de sufrir alguna de estas circunstancias en tu vivienda.

La cifra de personas que tienen caries en España supera el 90%, según los datos proporcionados por la Organización Colegial de Dentistas en España. Un problema que afecta a los dientes y que es conocido por todos, aunque hay personas que nunca sabrán lo que es. ¿Por qué algunas veces hay más predisposición a padecer caries que otras? Pues esto es lo que vamos a ver gracias a un estudio que ha revelado datos interesantes. 

Caries, ¿qué son y por quése forman? Antes de sumergirnos de lleno en el estudio mencionado, es importante saber qué son realmente las caries y cómo se producen. Para empezar, se trata del daño que sufren algunos dientes debido a las bacterias que fabrican un ácido que acaba afectando al esmalte. La sensibilidad o el dolor son algunos síntomas de que puede haber caries que conviene tratar, antes de que se agraven y produzcan un mayor malestar.  

Desde la Organización Colegial de Dentistas comparten algunos consejos para prevenir la aparición de las caries, como visitar al dentista con regularidad, reducir el consumo de azúcares, evitar el tabaco y el alcohol, y mantener unos buenos hábitos de higiene bucodental. Sin embargo, puede que a pesar de seguir a rajatabla estos consejos, las caries continúen siendo un problema. Aquí es donde entra el estudio que hemos mencionado. 

Streptococcus dentisani, el probiótico protector de las caries 

En el año 2008 se inició una investigación en el Área de Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) que culminó con el descubrimiento de la bacteria streptococcus dentisani. Hasta ese momento, esta bacteria no se conocía, es más, incluso en la actualidad no se habla mucho de ella. Sin embargo, parece ser la clave para no tener caries.  

Pero, ¿qué es esta bacteria? Pues según las revisiones realizadas a posteriori, se trata de una bacteria que algunas personas presentan de manera natural en la boca y que tiene efectos muy positivos. Según el doctor Alejandro Mira, el director de la investigación, esta bacteria permite que la boca siempre tenga un pH neutro. Aunque esto tiene un componente genético, no debemos olvidar que una adecuada alimentación ayuda.  

El problema de las caries es cuando el pH de la boca se vuelve ácido, provocando que haya más riesgos de sufrir caries. Alejandro Mira advierte de que tomar café o zumo de limón puede reducir ese pH neutro, volviéndolo con el tiempo ácido, por lo tanto, conviene prestar atención a aquellos alimentos que nos llevamos a la boca para prevenir las caries.  

Una buena higiene dental y alimentarse adecuadamente es la clave para prevenir las caries 

Si bien algunas personas tienen la streptococcus dentisani, el hecho de que esto no sea así o se presente en menor medida no implica sufrir problemas de caries. No obstante, en ambos casos, mantener una buena higiene dental –lavándose los dientes después de cada comida y utilizando hilo dental antes de dormir– y comer bien –con alimentos sanos, que no tengan tantos azúcares y sin abusar del café– son claves para evitar las caries. 

Asimismo, visitar al dentista al menos una vez al año para hacer una limpieza profunda o detectar caries que aún no han presentado síntomas también es crucial. Por lo tanto, aunque hay personas que nunca tienen caries, como ya hemos comprobado según los datos de la Organización Colegial de Dentistas en España, lo habitual es que más del 90% de la población sí las sufra. Por ello, hay que extremar el cuidado bucodental.  

Si cuentas con un seguro dental de AXA o un seguro de salud, tendrás acceso a una limpieza dental anual. Y si todavía no tienes un seguro infórmate aquí. 

La sostenibilidad en las pymes es crucial, convirtiéndose en un valor añadido clave para que las empresas se muestren más competitivas. Sin embargo, también es algo indispensable si se quiere cumplir con la normativa vigente, como se recoge en el Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases, por ejemplo.  

Ahora bien, ¿es la sostenibilidad en las pymes un coste o una oportunidad? Está claro que deben hacer una inversión de dinero en modificar sus políticas de gestión y reducción de residuos, pero la clave es saber si esto es algo positivo o no para ellas. La preocupación es evidente y, por eso, vamos a profundizar en todo esto. 

El coste de la sostenibilidad en las pymes 

Transformar el modelo de negocio para cumplir con la normativa y el compromiso con el planeta supone una serie de costes e inversión en infraestructura con el que las pequeñas y medianas empresas podían no contar. Según el Observatorio de Sostenibilidad en las Pymes, hasta el 81% de ellas se encuentra con desafíos tales como los altos costes asociados a la implementación de recursos para ser más sostenibles. 

Esto, en parte, es algo normal. El tamaño de la empresa de las pymes no se ajusta a los requisitos que suponen un verdadero desafío. Para facilitar esta transición, la Cámara de Comercio en España ha lanzado unas ayudas dirigidas específicamente a las pymes para poder facilitar los cambios que les permitan ser más sostenibles en el corto plazo.  

¿Es la sostenibilidad una oportunidad? 

Pues, quizás, para ello debamos volver a los datos que obtuvo el Observatorio, ya que en ellos se refleja que el 40% de las pymes recibió peticiones de información sobre la sostenibilidad que ofrecían sus productos o servicios. Esto quiere decir que la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad está creciendo entre los consumidores, por lo que ofrecerles opciones sostenibles será importante para convertirlos en clientes.  

Además de la oportunidad de ganar nuevos clientes que puede suponer la inversión en sostenibilidad, también hay que tener en cuenta el compromiso que actualmente todos tenemos con el medioambiente. Todo lo que hagamos hoy, repercutirá en el día de mañana, asegurando el crecimiento y la supervivencia. El planeta está en un punto crítico. 

Y tu pyme, ¿es sostenible?

Los cigarrillos electrónicos parecen ser una alternativa al tabaco, pero ¿es menos dañina? Tal vez puedan dar esa impresión, pero, ¿es real?

Según la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España, la tendencia de fumar este tipo de cigarrillos es creciente, llegando al 12,1% en el año 2022. Además, solo el 28,5% de los usuarios los utilizan sin nicotina y sin cannabis, mientras que el 3,2% los usa con esta última sustancia y hasta el 75,5% introduce en ellos nicotina, la sustancia adictiva del tabaco.  

A pesar de que, a priori, parecen menos malos que el tabaco, desde el Ministerio de Sanidad dejan claro que esta afirmación es cuestionable, ya que se han encontrado determinadas sustancias cuyos efectos a largo plazo se desconocen. A eso se le añade el uso creciente de los cigarrillos electrónicos entre las personas más jóvenes, lo que ha hecho saltar las alarmas. 

¿Qué es un cigarrillo electrónico? 

Para comprender un poco mejor qué son los cigarrillos electrónicos, desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) nos ofrecen la siguiente definición. Se trata de dispositivos que en lugar de tabaco en su interior tienen un líquido aromatizante, con compuestos como el propilenglicol y la glicerina. Además, dependiendo de cada usuario, se le puede introducir al cigarrillo nicotina o no. 

Debido al líquido de los cigarrillos electrónicos, lo que aspira el usuario es una especie de vapor. Por este motivo, se le denomina “vapear” al hecho de utilizar estos dispositivos. Parece ser que gracias a ellos es posible reducir la dependencia del tabaco, añadiendo menos dosis de nicotina progresivamente hasta que, finalmente, fumar ya no sea necesario. No obstante, esto no siempre sucede.  

¿Aumentan la adicción? 

Al poder regular la cantidad de nicotina que se introduce en este tipo de dispositivos, es posible que la adicción al tabaco en lugar de reducirse, se incremente, generando, igualmente, una total dependencia.  

La toxicidad de estos dispositivos 

Según los estudios realizados hasta el momento, está claro que los cigarrillos electrónicos no son inocuos para la salud. Desde la Dirección General de salud Pública se publicó un informe en el año 2022 que reveló que hay sustancias cancerígenas en los líquidos que se utilizan en estos dispositivos que pueden afectar, también, a los fumadores pasivos.  

Asimismo, la inhalación de estos vapores también pueden generar infecciones respiratorias o favorecer la aparición de una bronquitis crónica, tal y como comparten desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR. Por lo tanto, los cigarrillos electrónicos no son la mejor de las alternativas al tabaco, por lo que habría que desquitar esta creencia para evitar problemas de salud en el futuro.  

Países que prohíben su venta a los jóvenes 

Debido al peligro que atañen los cigarrillos electrónicos, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierten que, aunque en 34 países su venta está prohibida, hay muchos otros en los que no existe una edad mínima para adquirirlos, lo que facilita que los menores de edad puedan empezar a vapear. 

Según otra encuesta, esta vez realizada en 2021 a estudiantes de educación secundaria en España, casi la mitad de los jóvenes entre 14-18 años utilizaron, alguna vez, cigarrillos electrónicos. Un porcentaje que preocupa y que pone en alerta a los profesionales de la salud por las numerosas consecuencias que esto puede tener.  

Que el tabaco es perjudicial para la salud es un hecho ampliamente aceptado. El problema surge cuando los cigarrillos electrónicos se presentan como la alternativa, cuando estos también lo son. Lo mejor es ponerse en manos de profesionales para poder superar la adicción, en lugar de sustituir un método por otro que puede desencadenar problemas de salud a largo plazo y poner en riesgo el bienestar y la calidad de vida.  

Si cuentas con un seguro de salud de AXA, tendrás acceso a servicios de bienestar en AXA Bienestar, donde podrás acceder a planes de deshabituación del tabaco con precios preferentes. Más información aquí:  Y si todavía no tienes un seguro de salud infórmate aquí